Beneficios de consumir frutas y vegetales

20 Abril, 2025

Una dieta sana y equilibrada incluye, entre otro tipo de alimentos, frutas y verduras. Estas ayudan a bajar la presión arterial, reducir los riesgos de enfermedades cardiacas y derrames cerebrales, disminuir el riesgo de problemas digestivos e incluso promueven la pérdida de peso, ya que tienen un efecto positivo sobre el azúcar en la sangre, lo que puede ayudar a mantener el apetito bajo control, entre otras ventajas.1


Beneficios de consumir frutas y vegetales

¿Por qué consumir frutas y vegetales?

Las frutas y verduras se consideran entre las sugerencias alimentarias por sus altas concentraciones de fibra dietética, vitaminas, minerales (en especial los electrolitos), y más recientemente de fitoquímicos (elementos químicos que se encuentran en los alimentos de origen vegetal), en particular los antioxidantes que estos aportan.2

Existen diversos estudios que asocian la baja ingesta de frutas y verduras con enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, la osteoporosis, los padecimientos pulmonares obstructivos crónicos, problemas respiratorios, colesterol alto, entre otros.2

Asimismo, un informe del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer y el Instituto Estadounidense para la Investigación del Cáncer sugiere que verduras sin almidón como la lechuga y otros vegetales de hoja, brócoli, col, así como ajo, cebollas y similares, al igual que las frutas, contribuyen a prevenir algunos tipos de cánceres.1


Beneficios nutricionales de las frutas y vegetales

Beneficios nutrimentales y porciones

La composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable está determinada por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y grado de actividad física), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar y los hábitos alimentarios. No obstante, los principios básicos de la alimentación saludable también incluyen la ingesta de frutas y verduras.3

En promedio, las verduras aportan energía (25 kcal), hidratos de carbono (4 g), proteínas (2 g), y no contienen grasa. Por su parte, las frutas, ricas en fibra y bajas en azúcares, también aportan energía (60 kcal) e hidratos de carbono (15 g), pero nada de grasa ni de proteína.4

Beneficios de consumir frutas y vegetales

Investigadores que combinaron diferentes hallazgos de estudios de Harvard con otros a largo plazo en los Estados Unidos y Europa, buscaban analizar la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular por separado, pero encontraron un efecto protector similar: las personas que comían más de cinco porciones de frutas y verduras por día tenían aproximadamente 20% menos riesgo de presentar enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular en comparación con las que comían menos de tres porciones al día.1

Por ello, la ingesta diaria recomendada por persona es de al menos 400 g (o sea, cinco porciones) de frutas y hortalizas al día, excepto papas, batatas, mandioca y otros tubérculos feculentos.3

------

Importante

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre a su médico tratante.

Consulte a su médico
GCMA: PP-UNP-CAC-0222

Referencias

  1. Living Harvard T. H. Chan. Vegetables and Fruits. [Internet] 2018. Página web. Consultado el 21 de junio de 2021.
  2. US National Library of Medicine. National Institutes of Health. Fruit and Vegetable Intake: Benefits and Progress of Nutrition Education Interventions- Narrative Review Article. [Internet] 2015 Oct; 44(10): 1309– 1321. Página web. Consultado el 21 de junio de 2021.
  3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Alimentación sana. [Internet] 2018. Página web. Consultado el 21 de junio de 2021.
  4. Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Guía de Alimentos para la Población Mexicana [Internet]. Versión PDF. México: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; 2010, pp. 27 y 31. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guia- alimentos.pdf